Fandigital y Comicdigital emplean cookies para determinadas funcionalidades. Si continúa navegando asume la aceptación de las mismas.
test Emperador Muerte: La Historia Original Comic Digital
REVISTA ESPECIALIZADA EN CÓMIC
"¿Qué sentirás cuando les metas un balazo a esos hombres Nick? / El retroceso." Gabe Jones / Nick Furia, Guerreros Secretos N#4
ID

Emperador Muerte: La Historia Original

Nueva edición para estas dos geniales propuestas

Un artículo de Javier Jiménez Jiménez - Introducido el 07/10/2025
Emperador Muerte: La Historia Original
Emperador Muerte: La Historia Original USA - 2025
Guionista:David Michelinie, Roger Stern
Dibujante:Mike Mignola, Bob Hall
Editorial:Panini Cómics - 144 páginas - color Precio:13,00€
PUNTUACION
4/5

Emperador Muerte: La Historia Original recupera en un único volumen dos novelas gráficas que, más que ser simples aventuras, definen al villano por excelencia de Marvel. En la primera de las propuestas contenidas en este volumen, Víctor Von Muerte consigue lo que siempre había anhelado: gobernar el mundo entero y moldearlo a su imagen. En la siguiente, Triunfo y Tormento, la joya firmada por Roger Stern y Mike Mignola exploramos la faceta más íntima del monarca latveriano en su alianza con el Doctor Extraño para rescatar el alma de su madre. Publicadas en el marco de la línea de Marvel Graphic Novels, estas obras presentan dos aproximaciones complementarias: la primera como una fantasía política de control absoluto y la segunda como un descenso gótico al corazón de la condena personal de Doom.

En Emperor Muerte, David Michelinie imagina lo impensable: ¿y si la ambición de Muerte no se quedara a medias? Con la "ayuda" del Hombre Púrpura y sus poderes de manipulación, Muerte hipnotiza a la humanidad y establece una utopía global. La paradoja es inmediata: la paz y la prosperidad florecen bajo un régimen absoluto que reduce la libertad a cenizas. El guión juega con esa tensión y coloca a los Vengadores en una posición incómoda: en un mundo donde todos son felices, ¿no se convierten ellos en los villanos al cuestionar el orden? La elección de Namor como cómplice y testigo es ingeniosa: su ambigüedad moral refleja la duda del propio lector ante un plan que funciona mejor de lo que debería.

El tono de Michelinie es amplio, abarcando al conjunto del Universo Marvel como tablero de juego, y Bob Hall le acompaña con un dibujo eficaz, de composición clara y con ciertos recursos narrativos que anticipan la espectacularidad cinematográfica que años después dominaría el cómic de superhéroes. La historia, sin embargo, padece de un problema inherente: el exceso de confianza en la premisa. El protagonista vence demasiado rápido, la resistencia de los héroes parece anecdótica y, cuando el equilibrio se rompe, lo hace de forma abrupta. Aun así, el cómic ha pasado a la historia viñetera por la osadía de tomar en serio la fantasía más recurrente del villano y llevarla hasta sus últimas consecuencias.


Muy distinta en espíritu es la segunda propuesta de esta lectura. Stern propone aquí un relato que, más que alardear de escalas cósmicas, se adentra en la tragedia personal de su protagonista. Tras un torneo de hechiceros, el Doctor Extraño debe concederle un favor, y Muerte lo aprovecha para cumplir su obsesión más íntima: liberar el alma de su madre del dominio de Mefisto. Lo que sigue es un viaje al mismísimo infierno donde ciencia, magia y voluntad se entrelazan en un enfrentamiento que trasciende la típica lucha de superhéroes para convertirse en un drama moral y familiar. Stern entiende que detrás de la máscara no hay solo un déspota, sino un hijo marcado por la pérdida y el orgullo.

El arte de Mike Mignola, todavía en una etapa temprana de su carrera, dota a la obra de un carácter inconfundible. Sus sombras densas, sus arquitecturas imposibles y la fisicidad de los demonios anticipan al autor de Hellboy y convierten la narración en un festín visual. La historia en sí puede resumirse en pocas líneas —dos doctores contra el diablo por un alma perdida—, pero lo que la eleva es el tono: un relato gótico, solemne y atemporal, donde cada página parece rezumar condenación y destino.

Juntas, ambas novelas forman un díptico revelador: Emperador Muerte muestra a Víctor como arquitecto de un mundo perfecto bajo su puño férreo, mientras que Triunfo y Tormento lo desnuda como hijo y penitente. Una refleja el poder absoluto y sus consecuencias, la otra el peso del pasado y la imposibilidad de escapar a él. Leídas hoy, funcionan tanto como piezas de época —hijas de un Marvel que se atrevía a experimentar en formatos especiales— como como testimonios de por qué este personaje sigue siendo, décadas después, el villano más complejo de la editorial. Panini rescata aquí no solo dos grandes relatos, sino dos espejos en los que ver el rostro cambiante de la ambición y la tragedia.


contactarEdición impresa